Los patrones fluviales aprueban gestión de Gobierno
En una entrevista con Comex Online, el titular de ese sindicato Cap. Julio González Insfrán consideró que recuperar la industria lleva un proceso, pero que estamos en el camino correcto
¿Va a salir finalmente una Ley de Marina Mercante?
J.G.I.: El compromiso que asumieron los legisladores ya está en marcha, ahora estamos esperando que el Poder Ejecutivo impulse también ésto, porque hay muchas cuestiones impositivas involucradas.
Es por ello, que debe haber una política de impuestos coherente dentro de su esquema económico; y los diputados oficialistas tienen que atenerse a esa regla.
Lo importante es que el Poder Ejecutivo está discutiendo la Ley dentro de esa estructura, y eso nos hace creer que el Gobierno está dispuesto a apoyarla para que salga de la mejor manera posible.
Tengo entendido que también el Ministro de Transporte está impulsando la Ley. Los diputados sindicales también se comprometieron. Así que tengo la esperanza de que si todos pensamos en el país, pueda salir por unanimidad.
Nosotros necesitamos una Ley pensando de acá a 20 años.
Ahora, ¿cómo están viendo el desarrollo de la economía?
J.G.I.: Tenemos una cosecha récord histórico de producción de trigo. Eso es una pauta muy importante, sobre todo teniendo en cuenta como estábamos unos años atrás.
Si uno mira los campos, con la producción de granos que hay, eso es todo exportación con divisas que van a ingresar al país, que seguramente se va a volcar el desarrollo de los pueblos, mayores inversiones tecnológicas. Por ejemplo ya también hay récord de compra de maquinaria agrícola.
¿Pero cómo los afecta el aumento de las importaciones, sobre todo en el rubro de ustedes?
J.G.I.: Eso es coyuntural, porque algunas cosas hoy no se fabrican en el país y hay que importarlas. Se va a necesitar importar hasta poner en marcha algunas ingenierías del país. Hoy muchas cosas se ensamblan porque el país dejó de ser industrial, y eso hay que recuperarlo. Pero para poner en marcha ese proceso se necesita en un principio de las importaciones.
En el caso del río, por ejemplo, todos los insumos, la chapa naval, que utilizan las barcazas se fabrican acá. Quiere decir que se está abriendo ya un mercado interno. Los motores y los radares son insumos que por ahora deben importarse. Pero cuando se genere el mercado interno de construcción y fabricación, porque hay una flota que abastecer o reponer, seguramente vamos a comenzar a fabricar en Argentina, es una cuestión de proceso.
Con los barcos va a pasar eso, tal vez al principio hay que importar, pero en la medida que haya una política fiscal acorde al desarrollo, vamos a empezar poco a poco a ir reemplazando esa importación. Si nosotros podemos fabricar barcos mejor que los chinos, tenemos la tecnología y la capacidad para hacerlo. Primero tenemos que recrear todo una industria que lleva un tiempo, pero estamos en ese camino.
Por último, hay un discusión que se está dando entorno a la Isla Demarchi, donde está la Escuela Fluvial, Tandanor, que quieren vender esos terrenos, ¿cuál es su opinión?
J.G.I.: En la Resolución que sacó el Ente Administrador de Bienes del Estado se refieren a la urbanización de la Isla Demarchi pero con el concepto de respetar los usos existentes.
Es decir, hay una cantidad de baldíos que se quieren urbanizar, pero los usos ya existentes los van a consolidar.
Ahora eso es también una cuestión de planificación, donde creo que los gremios que tiene fuerte interés como ser astilleros, puertos y vías navegables, tienen que ser activos partícipes con opinión sobre estas cuestiones. Ese es un error del Gobierno que pienso tienen que corregir.
Nosotros como Sindicato participamos de mesas tripartitas, ahora por ejemplo en el tema arena, para discutir la problemática del sector, y creo que ese es el modelo a seguir, de discusión entre todos los sectores y abierta a la comunidad involucrada.