Sobre maritimidad, ciencias del mar y derecho internacional

Está organizado por la Asociación Argentina de Derecho Internacional, Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y Escuela Nacional de Pesca, sede del encuentro. 


01 de diciembre de 2016

Con cinco disertaciones, acompañadas de un rico intercambio entre expositores y un nutrido auditorio, se puso en marcha el seminario “La Argentina y su maritimidad. Ciencias del mar y derecho internacional” que en la sede de la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”, coorganizadora junto al Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI).

También contó con exposiciones a cargo de autoridades y especialistas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). La agenda combino ponencias de especialistas en derecho internacional y participación de funcionarios bonaerenses vinculados a la cuestión pesquera.

El acto de apertura estuvo a cargo del director de la Escuela Nacional de Pesca, capitán de Navío Jorge Amato;  Ariel Mansi, profesor de Derecho Internacional Público y miembros de la AADI, y el titular del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Martín Merlini.

El anfitrión destacó la importancia de este encuentro, el compromiso permanente de la institución en las cuestiones vinculadas con el mar y el orgullo que representa ser sede de este encuentro con tan importantes participantes. Mansi también rescató el valor de reunir en un mismo ámbito a referentes de los distintos sectores que hacen la maritimidad, desde el recurso y la investigación científica hasta los aspectos que hacen a las leyes que rigen y se aplican en la materia.

Por su parte, Merlini sostuvo que por cantidad y calidad de participantes y temas a tratar este seminario “va a marcar un hito en los conocimientos y visión acerca de cómo los argentinos tratamos al mar”. “Fomentar, desarrollar y trabajar sobre problemas vinculados a la actividad e invitar a panelistas de alcance internacional en temas del mar es un paso adelante en este camino emprendido hacia el desarrollo productivo de la Nación”, afirmó.

El  profesor de Derecho Internacional  y ex diputado provincial  tuvo a su cargo la conferencia inaugural titulada “Segundo Storni, un visionario. Su aporte a la formulación del concepto de plataforma continental”. Del almirante resaltó que hizo una de las más brillantes carreras en la Armada Nacional y citó como su principal mérito “haber sido quien marcó el rumbo de varias generaciones de argentinos hacia y en el mar”. Dijo que fue “un precursor del conocimiento y de la defensa del mar”.

“Él fue quien primero llamó la atención de nuestras autoridades sobre la necesidad de considerar las cuestiones relacionadas con el mar como Políticas de Estado, intentando instaurar en la ciudadanía la cuestión de los vitales intereses económicos que los argentinos tienen en el mar y en los ríos”, acotó el también ex presidente de la AADI.

Tras la exposición de Abruzza se escuhcó al comodoro de Marina Valentín Sáenz Rodríguez, que expuso sobre “Hidrografía: historia y misión del Servicio de Hidrografía Naval”. El capitán de Navío Guillermo Bartoletti se refirió luego a “Convenios de Responsabilidad por contaminación marina”, el capitán de ultamar Marcelo Lucero habló de “Formación marítima para el personal de buques pesqueros” y el licenciado Miguel Ángel Sánchez se ocupó de “La Argentina Atlántica: herramientas geopolíticas de un Estado oceánico”.