¨Para poder defender hay que conocer¨
Con esas palabras el Director de la Escuela Nacional Fluvial ¨Antonio Somellera¨, Carlos Mario Falconi, dio inicio a la Jornada de Concientización sobre los Intereses Fluviales Argentinos organizada en esa Institución.
Allí estuvo el senador Fernando ¨Pino¨ Solanas, quien se refirió al Proyecto de Ley sobre marina mercante que impulsa y acaba de ser aprobado con media sanción en el Senado de la Nación.
Al realizar la apertura del evento, el titular de la Escuela Fluvial destacó ¨para mí es un honor poder cerrar este año con otra de las jornadas de vinculación y extensión, es un logro del nuevo centro de egresados para que nuestros cadetes y personal fluvial pueda ampliar sobre distintos temas técnicos profesionales, legales y normativos de nuestro ambiente de trabajo fluvial.¨
Luego presentó a los oradores de la jornada, entre ellos el Cap. Alberto Reta con una exposición sobre la OMI, el Dr. Guillermo Bartoletti, quien se refirió a la Hidrovía y los aspectos legales, y como invitado especial el senador Pino Solanas analizó el Proyecto de Ley de Marina Mercante.
OMI y Refocapemm
Primero, el Cap. Reta en su presentación explicó el significado de la sigla STCW -avalada con la Ley 22392- que es la responsable de la capacitación y formación de la marina mercante, sobre todo las enmiendas que tuvo hasta llegar al 2016.
Al respecto agregó: ¨Nosotros hemos cumplido con todos los requisitos que corresponde y está en manos de la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables dar su decisión, cumpliendo con los requisitos de OMI.¨
¨Para los requisitos de los marinos es fundamental tener las certificaciones de su profesión, y donde se desempeñan, existiendo una base de datos que está online. Tenemos que decir que siempre hicimos las cosas bien, porque existen las auditorias de la OMI para ver las condiciones en las que se encuentra.¨
¨Argentina pidió ser auditada voluntariamente, como ejemplo tuvimos una auditoría en 2010 donde se encontraron varios problemas que fueron solucionados, lo único que no se cumplió con el REFOCAPEMM (Reglamento de Formación y Capacitación del Personal Embarcado de la Marina Mercante). Por lo tanto se trabajó más de 1 año, se presentó a la Subsecretaria en 2012, y ahí quedó. Luego se presenta un nuevo programa a la OMI, y Argentina que ha dado cumplimiento a todos los requisitos pedidos por dicho organismo será auditado por una organización particular y reconocida mundialmente, es decir auditoría independiente, la próxima la tendremos en año 2021.
Aspectos legales en la Hidrovía
Luego el Dr. Guillermo Bartoletti se refirió a las ventajas del transporte fluvial. En tal sentido comenzó su presentación explicando los orígenes del CIH (Comisión Internacional de la Hidrovía) porque es el eje de la integración regional. ¨Lo fluvial es lo que está integrando a la región¨ aseguró.
Si uno analiza desde sus inicios a fines de los 90, y hoy estamos transportando 18 millones de toneladas por la hidrovía, es indudable su evolución.
Asimismo explicó cuál es el contenido que posee el Acuerdo de Transporte de la Hidrovía, con sus 6 protocolos y reglamentos.
El expositor señaló claramente cómo los derechos deben ser cumplidos dentro del ámbito jurisdiccional de la Hidrovía.
A lo largo de su presentación detalló los antecedentes jurídicos que se tuvieron en cuenta cuando se elaboró la norma, es decir el Acuerdo de Transporte de la Hidrovía.
¨No se puede volver atrás a lo pactado, teniendo en cuenta que existen tratados bilaterales de navegación que son previos entre los países de la región, de Argentina con Brasil, con Paraguay, etc. Allí existen principios a respectar por ejemplo el de la libre navegación, o el trato gravitacional, que son condicionantes.
Sobre todo hay que tener en cuenta esos aspectos al referirse a cuestiones como ¨tripulación¨, o ¨reserva de carga¨.
En reserva de carga explicó que queda reservada para la región la carga que se transporta por la Hidrovía, y que hay dos normas internacionales que regulan ese aspecto, una dentro del ámbito del CIH, y otra dentro del Mercosur.
También recordó que existe un régimen sancionatorio uniforme del Mercosur, que muchas veces no se aplica porque requiere además un reglamento interno que debe ser aprobado por los países.
Por otro lado, reconoció que hace falta adecuar normas internacionales a las necesidades actuales de la Hidrovía.
Para finalizar Bartoletti remarcó dos puntos importantes a tener en cuenta, uno que tiene que ver con el ámbito de aplicación espacial del Acuerdo, porque muchas veces se confunden ámbitos como Hidrovía, Mercosur, Tratado del Plata que tiene hay 5 países que lo conforman incluyendo Bolivia.
¨El Acuerdo de Transporte de la Hidrovía tiene un espacio longitudinal que va desde Puerto Cáceres a Nueva Palmira (que no está en el Río Paraná), es decir no abarca el Alto Paraná, ni tampoco el Río de la Plata donde existe otro tratado firmado entre Uruguay y Argentina. Por lo tanto ahí no se aplicarían las Normas del Acuerdo de Transporte de la Hidrovía.¨
El otro aspecto, es el de aplicación temporal, porque el Acuerdo venció en el año 2005, pero ese año se firmó una clausula en la cual se prorroga 15 años más.
Por una Ley de marina mercante e industria naval
Por último, expuso el senador Solanas que al hacer uso de la palabra expresó ¨nuestro proyecto de marina mercante es el puntapié inicial hacia la integración de los medios de transporte argentinos.¨
¨Se trata de un proyecto que tiende a desarrollar las capacidades productivas de la argentina y multiplicarlas, y para eso se necesita integración de los medios de transporte.¨
También agregó ¨estamos muy contentos por lo logrado, después de dos años de trabajo para proponer un Proyecto de Ley que promueva la restitución de la flota fluvial, la marina mercante. Estamos muy felices porque después de tanta paciencia, finalmente el Senado aprobó la ley por unanimidad.¨
Al agradecer el apoyo recibido de distintos sectores, mencionó en especial a los gremios, ¨este proyecto no hubiera sido posible sin dirigentes sectoriales pacientes y con una gran conciencia de lo que estábamos trabajando. Por eso quiero empezar por reconocer a los dirigentes que sostuvieron ésto. Como Juan Carlos Schmid; y el cap. Julio González Insfrán que fue ¨todo un remolcador de empuje ¨.
¨Ningún proyecto sale sin vocación de consenso ¨, enfatizó.
Por otro lado explicó cómo se incluyó en el debate a los distintos sectores ligados a la marina mercante y a la industria naval, y también contó que en la última etapa hubo que acerase e incorporar varios proyectos de otros legisladores.
Finalmente el Senador detalló los objetivos de la Ley, como ser ¨fomentar la integración regional en la áreas de influencia de los ríos Paraná y Paraguay conforme lo establecido por el acuerdo de transporte fluvial por HPP¨.
Asimismo, dijo que la marina mercante toca una batería de incrementos para reconstruir la flota de cabotaje; y advirtió ¨no puede ser que hoy casi el 55 por ciento de lo que se transporta por mar desde puertos patagónicos hacia Buenos Aires utiliza bandera extranjera, o que la empresa Aluar gran exportador del 70 por ciento de su producción que está en Puerto Madryn utiliza 400 camiones por mes para trasladar sus productos ¨.
Es decir ¨el desarrollo y reconstrucción de esta arma fundamental como es la flota mercante es vital para las economías regionales y para el interés nacional ¨ concluyó.
Cierre en la Isla Demarchi
Luego de la jornada en la Escuela, se realizó un agasajo al senador Pino Solanas, en la embarcación petrolera Carlos Casaleggio acompañado por los sindicalistas Juan Carlos Schmid, Roberto Milio, Julio González Insfrán, y Armando Alessi. También estuvo presente el Dr. Guillermo Bartoletti.